ESTRATEGIAS DE DESARROLLO E IMPACTO AMBIENTAL EN COLOMBIA


ESTRATEGIAS DE DESARROLLO E IMPACTO AMBIENTAL EN COLOMBIA




En Colombia, la estrategia de desarrollo en la segunda mitad del siglo XX y hasta
la década de los noventa, se caracterizó por una política proteccionista, para
favorecer el desarrollo industrial nacional. En general, se impulsó el modelo de
sustitución de importaciones en combinación con la promoción de exportaciones.
A partir de 1990, el país se insertó en la propuesta de globalización promovida por
los países de mayor desarrollo tecnológico y concentración de capital. Estos dos
tipos de modelos (proteccionismo y globalización) han determinado la forma como
ha evolucionado la industria, el comercio y la agricultura colombiana y su
interrelación con los recursos naturales y el medio ambiente.


El proteccionismo generó crecimiento basado en el abastecimiento del mercado
interno, una estructura reguladora débil, monopolios y oligopolios y un patrón de
consumo ambientalmente costoso. Bajo estas características, el proteccionismo
incentivó el empleo de tecnologías obsoletas altamente contaminantes, modos de
producción basados en el uso ineficiente de los recursos naturales, rezago tecnológico,
baja productividad, precios por encima de los internacionales, dificultades para
ampliar el mercado interno y externo, etc. Todo lo anterior, llevó al crecimiento
acelerado de vertimiento de aguas residuales, emisiones atmosféricas y generación
de residuos altamente tóxicos y, en general, a altos niveles de contaminación y uso
inadecuado del medio ambiente y los recursos naturales. Todo esto articulado a una
acelerada destrucción de la base natural, consecuencia del desarrollo manufacturero
y de la expansión de sistemas agropecuarios inadecuados para la diversidad
biofísica colombiana.


Bajo el marco del proteccionismo, la industria colombiana, buscando abastecer al
mercado interno, se desarrolló, y continúa desarrollándose, en los centros urbanos
distantes de los puertos marítimos y de los grandes ríos, contrario a lo que sucede
Con la industria en la mayor parte del mundo.



Lo anterior generó, y continúa generando, que los vertimientos de las aguas
Residuales se efectué en ríos y cuerpos de agua de tamaño y, por lo tanto, de escasa
Capacidad asimilativa. El sector agropecuario, por otra parte, se ha expandido a
Través de una colonización depredadora que junto al surgimiento de los cultivos
Ilícitos son responsables, entre otros factores, de más del 70% de la deforestación.

El crecimiento urbano descontrolado, por otro lado, se caracteriza por el crecimiento
De aguas residuales no tratadas, emisiones atmosféricas, generación de residuos
Altamente tóxicos y, en general, altos niveles de contaminación que afectan
Negativamente la calidad de vida en las ciudades.



Aunque la situación anterior ha empezado a cambiar, en Colombia los efectos
Ambientales del crecimiento se manejaron como externalidades que debían ser
absorbidas por la sociedad. No había incentivos económicos para optar por
tecnologías ambientales.



El modelo de globalización de los noventa, junto a la reactivación de los acuerdos
comerciales en la década pasada y las reformas legales e institucionales introducidas
principalmente por la Constitución de 1991 y por la Ley 99 de 1993, están obligando
a reducir los niveles de contaminación, lo que favorece al medio ambiente y a los
recursos naturales. Bajo el nuevo modelo, los sectores exportadores deben reducir
sus niveles de contaminación si quieren competir en el mercado internacional y con
el reordenamiento institucional y el ajuste legal (Constitución de 1991 y Ley 99 de
1993) existe más control e instrumentos que están llevando a la disminución de los
niveles de contaminación


Link de la pagina con Información: